Archivos para diciembre, 2010

La tradición marca, creo, que deben ser 12 los propósitos de Año Nuevo. Pero verás que a partir de estos siete que te recomiendo a continuación puedes hacerte de muchos más. Todos son una invitación a dar tus primeros pasos en la llamada cultura libre. Algunos son específicos, otros muy generales, al final del día la idea es que conozcas ese mundo alterno donde compartir es bueno.

1. Instalar una distribución Linux

Si no lo has hecho, prueba Ubuntu. Es una distribución de software basada en Linux, un sistema operativo cada vez más fácil de instalar y que cuenta con excelente soporte y documentación. Para quienes instalar Ubuntu ya no significa un reto y además quieren conocer las entrañas sistema operativo del pingüino, les propongo probar con distribuciones Linux más, digamos, difíciles:

Seguro que en el camino aprenderás a montones.

2. Unirse a Diaspora*

¿Recuerdas Diaspora? Si no, te cuento que se trata de la red social open source que se alzó con gran éxito mediático como contraparte de Facebook en términos de privacidad y anonimato. Ahora mismo está en fase alfa, por lo que sólo es posible acceder al sistema mediante invitaciones. Quienes la hemos probado notamos que a pesar de su corta edad resulta ser prometedora. No quiero decir que migres de Facebook a Diaspora, sino que te tomes el tiempo de echarle un vistazo y estar pendiente de su desarrollo durante el 2011.

3. Leer un libro libre

Descarga, comparte y lee libros con licencias libres. Y si tratan sobre cultura libre, mejor. Aquí cuatro muestras, todas ampliamente recomendables —y favoritos personales—:

4. Ver una película libre

El cine libre también existe, sobre todo en el género del documental, que a su vez se ha encargado de ofrecer un completo panorama del movimiento por la cultura libre. Aquí tres recomendaciones para descargar y compartir:

  • Good copy, bad copy: un documental sobre el estado actual del copyright y la cultura (en castellano).
  • RIP!: a remix manifesto: sobre el cambiante concepto del copyright (en castellano).
  • Sintel: un corto independiente animado iniciado por la Fundación Blender. Si gustas, puedes verla desde ya:

(más…)

Anuncio publicitario

Alguien tenía que hacer el trabajo sucio y recordar que no todo es color de rosa, que las empresas de tecnología este año también metieron la pata. Así es que me pongo en papel de grinch y les traigo una pequeña lista de lo peor del 2010.

4. Digg, Ping y HP Slate

Triple empate en el cuarto puesto, tres tecnologías radicalmente distintas. Por un lado tenemos el tablet de HP que no fue, o al final sí pero no, porque la verdad es que nadie sabe a estas alturas qué es lo que tiene pensado hacer Hewllet-Packard con el tablet, que se postulaba a ser uno de los primeros contenientes al iPad. Con iPad 2G a la vuelta de la esquina, seguimos esperando noticias de la Slate.

Después está Digg, un sitio que a su modo y de la mano del carismático Kevin Rose cambió a internet e hizo popular los agregadores sociales. Venido a menos, plantearon un completo lavado de cara con unos resultados más que pésimos, con quejas de los usuarios más fieles y una importante caída de tráfico y renuncias del equipo directivo.

Por último tenemos a Ping, la red social de Apple que para mi gusto debería haber quedado más adelante en la lista. Lanzada con bombos y platillos junto a iTunes 10, prácticamente no podemos decir que Ping sea una red social, pues ¿quién la usa? Víctima del ecosistema cerrado de Apple, ¿a quién se le ocurre que una red social pueda ser utilizada únicamente desde una aplicación como iTunes?

3. Microsoft Kin

¿Recuerdan al pobre Kin? Parece haber sido hace muchos años pero no fue hace tanto que Microsoft tuvo la idea de sacar al mercado un dispositivo móvil a la iPod pero enfocado en las redes sociales. Después de sólo dos semanas en el mercado, habiendo vendido mucho pero mucho menos de lo esperado (se rumorea -y Microsoft no lo negó- que sólo se vendieron 500 unidades), Kin pasó a mejor vida. Claro que Microsoft podría estar recuperándose con la nueva versión del sistema operativo para móviles, pero a mi ver Kin es un fail digno de ser recordado durante muchos años más.

2. Google Buzz

Qué paradoja que un servicio no pueda hacerle honor a su propio nombre. El “Twitter” de Google fue un rotundo fracaso prácticamente desde el primer día, al punto que Google debió afrentar uno que otro juicio por los problemas causados. ¿El motivo? La privacidad, al agregarse automáticamente todos los contactos de Gmail. Con el tiempo vinieron actualizaciones y mejoras, pero verdaderamente a nadie le importó.

1. Google Wave

Sí, también Google, ¿pero qué esperaban? Google Buzz no ofrecía nada nuevo, tampoco Ping (ese híbrido entre iTunes y MySpace). Digg era un excelente sitio que perdió la identidad, terminó copiando a Twitter y haciendo lo contrario a lo que todos deseaban. HP Slate, con sus idas y venidas, es sólo una parte de la carrera desesperada de todas las empresas por poner en el mercado un tablet aunque no estén listos ni el soft ni el hadware.

En cambio, Google Wave es netamente un fracaso de Google, porque tenía muchísimo potencial y tenía todo para ser un verdadero éxito, como lo demostró su utilización en algunos servicios de comunicación empresariales. Como lo demostró también el hecho de que apenas anunciado su cierre la Fundación Apache se hizo cargo del mismo. Nadie entendió bien para qué servía y en lugar de hacerle unos cambios, lo abandonaron. Con todo el potencial de sus innovaciones para desarrollo colaborativo, con el enorme beneficio de ser un producto de Google y la integración fenomenal que esto implica, Wave fue sin dudas uno de los fracasos más grandes del año. Pero seguramente no estén de acuedo, así que pónganse en modo criticones y dígannos qué sitios, productos, servicios, empresas, consideran que son los mayores fracasos de ese año que termina.

Fuente: alt1040

De acuerdo a IBM, en el futuro un dispositivo portatil puede tener tanta memoria como cualquier servidor de nivel empresarial actual, consumiendo sólo una batería que durará semanas. No se trata de la imaginación de ningún empleado demasiado fiel a la empresa, sino de una realidad.

IBM ha desarrollado una nueva tecnología, un nuevo tipo de memoria denominada “Racetrack (pista en inglés) que podría permitirnos almacenar en nuestros dispositivos 100 veces más información de la que venimos guardando, pero no sólo eso sino que lo haríamos a una velocidad mucho mayor y consumiendo menos energía que los diseños actuales.

Esto se logra almacenando la información entre dominios magnéticos y transportándola por nanomecanismos llamados “racetracks”. El resultado es que, en lugar de obligar al ordenador a buscar la información, esta aparece automáticamente junto al “camino”, la pista utilizado para el almacenamiento.

La idea no es nueva, pero hasta ahora el mecanismo era ridículamente caro. Gracias a los descubrimientos de IBM será posible, entonces, controlar los impulsos magnéticos a lo largo del “camino” y sin costes elevados. Obviamente, esta tecnología no estará disponible en el mercado durante los próximos años, pero ya podemos ir haciéndonos una idea de las capacidades de almacenamiento del futuro, un paso más allá de todo lo que utilizamos hoy en día.

Fuente: alt1040

Google es el símbolo de nuestra época, el buscador que cambió internet para siempre. Y pensábamos que sería el Rey para siempre, pero ya no podemos estar seguros. Porque uno de sus grandes rivales lo destronó y así es que Facebook se convirtió en el 2010 en el sitio web más visitado en Estados Unidos. Crecimiento impresionante, si tenemos en cuenta que hace un año nada más terminó en el tercer puesto, detrás de mail.yahoo.com.

¿Qué otras conclusiones podemos obtener de los datos? Microsoft se está recuperando. Si bien mail.live.com cayó algunos lugares, msn.com creció y podemos ver en el décimo puesto a Bing, otro gran rival de Google. Pero claro que no todos crecen y no se van a sorprender mucho por los sitios cuyo tráfico ha disminuido: Yahoo y MySpace, compañías que son noticia cotidianamente por problemas internos y por incertidumbre en cuanto a su futuro.

Como curiosidad y para que quede bien en claro que tanto Facebook como Google se están repartiendo “la torta”: la red social quedó en el primer puesto, pero si combináramos todos los servicios de Google la empresa del buscador no habría cedido el puesto de honor. Y sin embargo, ¿quiéren saber cuáles son los dos términos más buscados a lo largo del año en Google? Así es, en primer lugar “Facebook” y en segundo “Facebook Login”. ¿Creen que se mantendrá esta paridad a lo largo de unos años o piensan que Facebook seguirá creciendo a estos niveles?

Fuente: alt1040

Por suerte o por desgracia, 2010 ya está tocando a su fin. En lo personal ha sido un gran año, pero de lo que no me cabe la menor duda es que a nivel tecnológico ha sido uno realmente movidito. Parece mentira, pero si se detienen a pensar palabras como iPad, Nexus One o Google Buzz hace exactamente un año nos habrían sonado prácticamente desconocidas, mientras que hoy en día están tan integradas en nuestro vocabulario diario que ni nos fijamos. Otras como Foursquare o Gowalla sí que existían pero pasaban prácticamente desapercibidas. Ha sido también el gran año del afianzamiento de Twitter como red social joven pero madura, el de la muerte de Google Wave, el de la gran película de The Social Network… son buenos ejemplos de lo que hemos tenido en 2010 y buenos anticipos de lo que nos espera en 2011.

Por eso me he animado a recopilar una pequeña lista de lo que creo en mi opinión que serán aquellas pequeñas revoluciones en el ámbito tecnológico que marcarán y caracterizarán este año que se aproxima. No es una lista definitiva y probablemente ande errado en muchas de mis aventuraciones, pero después de cavilar un buen rato y de descartar varios posibles candidatos he llegado por fin a mi Top5 de predicciones tecnológicas para este 2011. Siempre lo digo, no es una lista definitva, así que si crees que habrá algún tipo de novedad tecnológica que se impondrá sobre estas cinco no dudes en dejarla en los comentarios:

(más…)

En estos momentos millones de personas en todo el mundo se encuentran inmersas en un torbellino consumista, luchando contra el reloj por poder llegar a casa con algún detalle para cada una de esas personas significativas, muchas de ellas geeks deseosos de una nueva pieza electrónica que manosear unos cuantos días con fruición, de esas que a la semana termina cogiendo polvo en cualquier cajón. Sí, el useless gadget de turno, que se dice.

eBay, ese gigante del comercio electrónico, es una de las opciones más demandadas precisamente por aquellos indispuestos a soportar la hecatombe comercial de estas fechas, un lugar donde encontrar prácticamente de todo a precios mucho más acordes con la situación económica actual.

La página de subastas acaba de hacer públicas sus cifras del último trimestre y con ellas las principales búsquedas de usuarios, que se decantan por la tecnología (más concretamente ocio electrónico asociado al control por movimiento) y el mal gusto. Según las estadísticas se han registrado más de dos mil millones de búsquedas de octubre a diciembre sólo en los Estados Unidos, superando ampliamente a otros comercios online como el todopoderoso Amazon, que sumó 847 millones y a Google, con 226 millones de consultas de producto.

Del 1 al 22 de diciembre de 2010, dice eBay, tres artículos fueron por mucho los más anhelados: la Nintendo Wii, que pese a sus previsiones a la baja parece seguir copando la atención del consumidor; la cámara de detección de movimiento de Microsoft (Kinect) que parece firme candidata a suceder a la primera en éxito comercial y, atención, los tradicionales suéteres navideños.

La gracia de la cuestión es que el término de búsqueda concreto en el último caso es “Horribles Suéteres de Navidad” lo que demuestra que ni siquiera en estas fechas estamos dispuestos a enterrar las más oscuras rencillas personales, regalando trágicos atuendos sólo para disfrutar internamente del rostro de desaprobación disimulada de nuestro receptor.

Bromas aparte, otros regalos muy solicitados son los auriculares Skullcandy, las muñecas American Girl, la serie televisiva Sons of Anarchy, chaquetas de la marca North Face, la cámara Sony Cybershot, la consola Nintendo DSi y ordenadores portátiles.

Fuente: alt1040

Microsoft ha dado en el clavo con Kinect. Cuando presentó el famoso periférico de Xbox 360 en el E3 de 2009, aún bajo el nombre de Project Natal, ya se percibía un gran interés por parte de la industria y los consumidores. A una previsión de vender 5 millones de unidades antes de final de año muy cerca de cumplirse, hay que sumar el gran número de desarrollos paralelos ajenos a su aplicación original que ha surgido en las últimas semanas y que os hemos ido comentando en este mismo blog. Ahora que PrimeSense ha liberado los drivers de Kinect, el siguiente paso lógico sería que Microsoft diese soporte oficial al codiciado sistema de control gestual, algo que se rumorea podría estar muy cerca de suceder.

Jason Lim, miembro de la desarrolladora coreana GamePrix, que actualmente se encuentra trabajando en mejorar un MMORPG exclusivo para PC llamado Divine Souls, ha anunciado que tienen previsto que su juego incluya soporte para Kinect muy pronto. Además, Jason Lim ha asegurado que no son la única compañía interesada en utilizar Kinect en sus juegos:

Actualmente en Microsoft hay muchas compañías de videojuegos que intentan aplicar este sistema

Por sí solas, estas declaraciones no tienen por qué significar necesariamente que Microsoft vaya a dar carta blanca a las desarrolladoras para poder usar Kinect en los juegos de PC. Bien podría ser que GamePrix se vaya a apoyar en drivers no oficiales o en los liberados por PrimeSense para agregar el soporte para Kinect en su juego. Por otro lado, se me haría bastante extraño que en un proyecto con eminente vocación comercial se haga un movimiento como este sin tener el respaldo de Microsoft. Lo contrario significaría arriesgarse a posibles represalias legales.

Pero analicemos la situación. Dadas las cifras de ventas actuales (nada menos que 4,5 millones de unidades vendidas en todo el mundo), Kinect está en una situación inmejorable de introducirse en más hogares incluso que Xbox 360. Por tanto, no parece descabellado pensar que Microsoft quiera extender más sus tentáculos hacia otros horizontes, por ejemplo, los juegos de PC o las aplicaciones de Windows.

Son sólo suposiciones, pero se me ocurre que con una decisión de este calibre Microsoft podría potenciar su plataforma de juegos para PC Games For Windows, o incluso catapultar las ventas Windows 7 a cotas inimaginables. Imagino también que una decisión de tanta importancia depende de más variables que las que yo he comentado, por lo que si algo así sucede, no creo que sea a corto plazo.

Fuente: Gizmologia

Rumor, patente… nos falta el litigio. Vayámonos a Korea, donde un usuario de 13 años ha llevado a juicio a los de la manzana por cierta disputa con la reparación de su iPhone 3G.

El pasado octubre, el padre del afectado reclamó a Apple $251 tras haber rehusado la reparación del terminal aún encontrándose dentro del año de garantía prometido. La compañía se defendió alegando que el teléfono había sufrido daños por inmersión (detectados a través de los sensores acuáticos del dispositivo) lo que hacía imposible una reparación gratuita como la solicitada.

La familia se negó en rotundo a aceptar dicha explicación, alegando que el smartphone jamás se había mojado. Un abogado de Apple en Korea fue a visitarles para intentar apaciguar los ánimos y evitar que la historia se filtrase a la prensa.

¿A qué se debieron tantos esfuerzos por acallar el caso? ¿tenían razón los afectados? Sea como fuere el emisario erró su intento y ahora el adolescente coreano se enfrentará a Apple en la corte el próximo 13 de enero, alegando que su objetivo no es tanto la compensación económica como el asegurarse que a otros usuarios no les vuelva a ocurrir lo mismo, destapando las irregularidades de las políticas de reparación de la empresa:

Aunque emitimos la demanda para obtener el dinero, nuestro último propósito es conseguir que Apple mejore su servicio de asistencia técnica, sin que los usuarios tengamos que pagar costes de reparación tan excesivos como injustos. No hay razón para detener el proceso si conseguimos que al menos uno de ellos obtenga su compensación.

Fuente: AppleWeblog

Me agrada ver que se está terminando el 2010 y aún hay agradables sorpresas en el mundo de la robótica. A estas alturas, el nombre de Aldebaran Robotics no debería ser desconocido para ti, ya que hace casi nada veíamos el funcionamiento de su nueva creación, me refiero al robot llamado Romeo.

Esta vez causaron una gran impresión en la conferencia Humanoids 2010 en Atlanta, ya que nuestro viejo conocido, el robot Nao, ahora tiene un nuevo cuerpo o chassis que permite que este pequeño androide tenga mucha más movilidad que su anterior modelo, lo que no me gusta mucho y desde que le hago seguimiento he pensado lo mismo, es su tamaño.

Pero su tamaño en realidad no es gran problema alado de sus virtudes, ya que el Nao ahora responde a reacciones, pero responde verbalmente, por ejemplo, si lo haces tropezar, el te va a reclamar, si está enojado el te lo va a hacer notar, de una manera algo graciosa, pero te lo hace notar.

Pero en vez de escribirte sobre esta y más novedades con el Nao, yo creo que es mejor que tu mismo lo veas en un vídeo, donde podrás ver en acción a este robot, y también veras al CEO de Aldebaran Electronics, Bruno Maisonnier, explicar su funcionamiento.

Fuente: Gizmologia

La verdad es que es ver Kinect en acción en cualquier hogar y uno acaba dándose cuenta de que este tipo de tecnología será la que abunde en algunos años, y no sólo hablamos de usarla en el entorno de los videojuegos, sino en cualquier otra necesidad de controlar un sistema digital, desde operaciones quirúrgicas en hospitales a pasar de ventana en un sistema operativo.

¿Y si viésemos una tecnología como esta en el iPad? No vamos a tardar mucho en hacerlo, pues el mes que viene se verá un prototipo en el CES de Las Vegas. Y no será porque Apple lo integre en la próxima generación del tablet, sino porque una empresa llamada Elliptic Labs ha conseguido fabricar una estación dock para el iPad que habilita esta función.

Podes ver la tecnología en acción en el siguiente vídeo, donde hacen una demostración con un modelo de tablet que desconozco.

El funcionamiento del sistema es mediante lo que han dado en llamar Touchless Gesture User Interface (algo así como Interfaz de usuario con gestos sin contacto), un dispositivo que crea una zona de detección de los movimientos de la mano frente al tablet usando ultrasonidos. De este modo se pueden detectar gestos que permitirían girar o mover un ítem mostrado en pantalla hacia los cuatro puntos cardinales.

Le veo una gran cantidad de usos en el iPad de Apple en entornos que dificultan tocar la pantalla, como por ejemplo en la cocina. Con este sistema podríamos estar navegando por recetas digitales o por otras aplicaciones sin necesidad de tocar la pantalla con nuestras manos sucias. Pero no es la única funcionalidad: para leer o para ver una película facilitaría mucho las cosas siempre y cuando el dock salga a un precio más o menos económico.

Fuente: AppleWeblog