La tradición marca, creo, que deben ser 12 los propósitos de Año Nuevo. Pero verás que a partir de estos siete que te recomiendo a continuación puedes hacerte de muchos más. Todos son una invitación a dar tus primeros pasos en la llamada cultura libre. Algunos son específicos, otros muy generales, al final del día la idea es que conozcas ese mundo alterno donde compartir es bueno.
1. Instalar una distribución Linux
Si no lo has hecho, prueba Ubuntu. Es una distribución de software basada en Linux, un sistema operativo cada vez más fácil de instalar y que cuenta con excelente soporte y documentación. Para quienes instalar Ubuntu ya no significa un reto y además quieren conocer las entrañas sistema operativo del pingüino, les propongo probar con distribuciones Linux más, digamos, difíciles:
Seguro que en el camino aprenderás a montones.
2. Unirse a Diaspora*
¿Recuerdas Diaspora? Si no, te cuento que se trata de la red social open source que se alzó con gran éxito mediático como contraparte de Facebook en términos de privacidad y anonimato. Ahora mismo está en fase alfa, por lo que sólo es posible acceder al sistema mediante invitaciones. Quienes la hemos probado notamos que a pesar de su corta edad resulta ser prometedora. No quiero decir que migres de Facebook a Diaspora, sino que te tomes el tiempo de echarle un vistazo y estar pendiente de su desarrollo durante el 2011.
3. Leer un libro libre
Descarga, comparte y lee libros con licencias libres. Y si tratan sobre cultura libre, mejor. Aquí cuatro muestras, todas ampliamente recomendables —y favoritos personales—:
- Cultura Libre, Lawrence Lessig, 2004 (traducido por Elastico.net).
- Internet, hackers y software libre, Carlos Gradin (editor), 2004.
- Hermano menor, Cory Doctorow, 2008 (traducido por Claudia De Bella).
- Q, Luther Blisset (hoy conocido como Wu Ming), 1999.
4. Ver una película libre
El cine libre también existe, sobre todo en el género del documental, que a su vez se ha encargado de ofrecer un completo panorama del movimiento por la cultura libre. Aquí tres recomendaciones para descargar y compartir:
- Good copy, bad copy: un documental sobre el estado actual del copyright y la cultura (en castellano).
- RIP!: a remix manifesto: sobre el cambiante concepto del copyright (en castellano).
- Sintel: un corto independiente animado iniciado por la Fundación Blender. Si gustas, puedes verla desde ya: