Archivos para enero 4, 2011

Lo que estaba anunciado está sucediendo. Los internautas franceses abandonan los sistemas de intercambio de archivos P2P en favor de sitios de descarga o visionado directo de contenidos, como Megaupload. La ley Hadopi para sancionar las descargas de archivos protegidos se centra en la vigilancia de las redes P2P y ello provoca la migración de los internautas hacia otras fórmulas. Según Le Figaro, en un año, las visitas a Megaupload han crecido un 35% en Francia y tiene 7,4 millones de usuarios en este país.

Las autoridades son conscientes de este fenómeno y han anunciado que estudiarán lo que sucede para eventualmente decidir el seguimiento de estos sitios. El propio presidente de la República ha admitido que la ley necesita algunos retoques. Según una encuesta para ZDNet.fr, el 47% de los franceses considera que la ley es inútil y apenas un 14% le reconoce efectos disuasorios. La ley establece que se enviará al internauta que se haya detectado que desde su dirección IP de Internet se realizan descargas tres avisos para que deje de realizarlas. En caso contrario se le cortará la conexión.

Megaupload ya está en el punto de mira de la patronal de Hollywood que recientemente remitió un informe al Gobierno de su país con la lista de sitios donde, a su juicio, hay un mayor volumen de tráfico de archivos protegidos. Megaupload figuraba en la misma. Algunos servicios similares, como el de MegaVideo han incrementado su vigilancia sobre los contenidos que suministra y se ha detectado, en este caso, que el promedio de enlaces suprimidos ha subido en una semana un 60%. Este sitio suprimió en seis días 300.000 enlaces. No se descarta que esta política esté orientada al lanzamiento de un sitio de visionado comercial de filmes y series por su parte. En todo caso, las mismas páginas que anunciaban esta política de MegaVideo suministraban otras direcciones donde se pueden practicar las mismas operaciones. El recambio es infinito.

Fuente: elpais

Anuncio publicitario

Todos sabemos, de una u otra manera, con mayor o menor profundidad, que Google nos rastrea. Sabemos que Google y su ecosistema de anunciantes hacen negocios con la información que obtienen de nosotros, bajo nuestro consentimiento o no, todos los días con cada clic, correo electrónico, mapa, libro, documento y por supuesto cada búsqueda que solicitamos. Pero, ¿acaso importa?

DuckDuckGo se dirige a quienes la respuesta a esa pregunta es un rotundo “Sí, sí es importante”. DuckDuckGo es un motor de búsqueda enfocado en la privacidad, por lo que afirma categóricamente que no guardará ninguna información de sus usuarios. Es más, ha creado el sitio donttrack.us para informar —y de paso vender su producto, claro— con cierto detalle cómo hace Google para rastrearnos. Allí puedes encontrar cómo desde la interfaz de búsqueda y tus clics Google recolecta información precisa que reunida podría identificarte de forma única: browser, ubicación, equipo de cómputo, etc.

Por si fuera poco, DuckDuckGo hace un pequeño pero penoso recuento de lo que puede suceder cuando Google guarda tú información:

 

  • Que sea entregada a tus enemigos.
  • Que sus empleados lean tu correo
  • Que hackers pagados por gobiernos la obtengan.

Hay muchos asuntos similares recopilados en la Wikipedia.

Nadie recibe un manual para “aprender Internet”. Lo hacemos día a día por ensayo y error, o de otros si tenemos suerte, sobre virus, troyanos y toda una taxonomía de malware y prácticas riesgosas —como dar clic en el anuncio de “¡¡Ganaste 1000000!!”—. Sin embargo, llegado un punto de confort, cometemos el grave error de olvidar que Internet es un sitio hostil en el que hay que vivir a la defensiva.

Como usuario tienes la completa responsabilidad sobre la privacidad de tu información. Nadie la cuidará por ti a menos que tomes la iniciativa. Mi recomendación, como en otras ocasiones, es que te informes, reflexiones y actúes al respecto para que seas tú quien en lo posible tome la decisión sobre qué información personal compartir.

(Por cierto, Panopticlick es una herramienta excepcional de la EFF para saber cuán rastreables somos desde el navegador. No creerás cuánto pueden saber Google y los demás sobre de ti.)

Fuente: alt1040

Y por fin cayó una de las grandes. Después de 1515 (bonito número) días desde que fuese lanzada por primera vez en Japón un 16 de Noviembre de 2006, o lo que es lo mismo, 4 años, 1 Mes y 24 días contando con el de hoy, la videoconsola de Sony ha sido por fin completa y absolutamente pirateada. Gracias entre otros aGeohot, responsable también del jailbreak aliPhone, ya se tiene la clave root de la videoconsola, la entrada a las entrañas de la bestia. Y nunca mejor dicho porque durante todo este tiempo la PS3 ha aguantado como un bastión inexpugnable los embistes de todos los intentos que ha habido por vulnerar su seguridad, no me cabe la menor duda de que alguien en Sony supo hacer muy bien sus deberes, si tenemos en cuenta como está el panorama en otros dispositivos es un auténtico logro digno de admiración, desde el jailbreak antes mencionado, al rooteo de Android o pasando por un caso más actual, la instalación de Mac OS X en el CR-48 de Google.

La noticia llega poco después de que el equipo de failoverfl0w publicase hace unos días nuevas e importantes vulnerabilidades que permitían eliminar por completo la seguridad de la consola. ¿Qué significa que se conozca la clave root? Pues dejando aparte los detalles técnicos la principal consecuencia es que Sony no puede, por suerte o por desgracia, hacer nada al respecto, porque cualquier intento por paliarlo o por revertirlo supondría que todos los videojuegos hasta ahora quedarían inutilizables. Lo que la clave root permite es, básicamente, que la consola identifique que el software que se está ejecutando es auténtico y genuino, por lo que el tener acceso a dichas claves redunda no sólo en poder ejecutar juegos piratas sino también en desarrollar todo tipo de software para la plataforma.

Los hackers de failoverfl0w han prometido que liberarán una serie de herramientas para que otros puedan trastear con las entrañas de la consola. Para Sony no me cabe duda de que es un duro golpe, pero paradójicamente la piratería siempre suele traer incluso en el peor de los casos mejora para todos los usuarios, incluso para aquellos que se muestran reacios a piratear sus consolas y critican y condenan aquellos a los que sí lo hacen. Para empezar y siendo sinceros va a suponer un buen empujón a las ventas, también va a suponer a la larga el desarrollo de todo un ecosistema de desarrolladores y aplicaciones que puede llegar a ser muy beneficioso (no hay más que mencionar el ejemplo de Apple y su [App Store])(/tag/app-store), que comenzó siendo una consecuencia del jailbreak y es hoy en día un negocio multimillonario) y para terminar la deja a la misma altura que la Xbox 360 de Microsoft con las interesantes consecuencias que pueda tener todo esto.

Fuente: alt1040

A lo largo de estos últimos tiempos, lamentablemente, no han sido pocos los gobiernos que han aprobado o intentado aprobar nuevas legislaciones relacionadas con Internet completamente absurdas. Pues bien, a todas las barrabasadas ya conocidas (que si “ley Sinde” en España, “Hadopi” en Francia o “Resorte” en Venezuela) tenemos que sumar dos resoluciones publicadas por AGCOM, el organismo regulador italiano de las comunicaciones, dirigidas a sitios como YouTube.

Concretamente las mismas han sido bautizadas como N. 606/10/CONS y N. 607/10/CONS y cualquiera con dos dedos de frente y un conocimiento mínimo de la red de redes las considerará una estupidez ya que de forma resumida sirven paraaplicarle a YouTube y servicios similares —por ejemplo Vimeo o Dailymotion— una normativa muy parecida a la que regula los canales de televisión convencional.

Por ejemplo —agarraos, empieza lo bueno— con la nueva legislación YouTube y similares tendrán que aplicar filtros según horarios para que los contenidos considerados no aptos para niños no se puedan ver a las horas en las que estos acceden normalmente a Internet. También tendrán que retirar aquellos contenidos que sean denunciados como difamatorios o parecidos en un plazo máximo de 48 horas. Rematando la jugada y contradiciendo de paso lo que los tribunales de media Europa han dejado claro en varias ocasiones, el nuevo marco regulatorio hace responsable a los proveedores del material que suban sus usuarios.

¿Es o no para ponerse a llorar? Estamos ante otra legislación absurda por ambigua y prácticamente irrealizable que demuestra nuevamente o bien el absoluto desconocimiento de los políticos italianos sobre Internet, o bien una gran ansia recaudatoria (al ser tratados los servicios comentados como cadenas de televisión tendrán que pagar nuevos impuestos y supongo también que el no cumplir con alguna de las nuevas “normas” se traducirá en multas económicas).

Fuente: Bitelia