Archivos para enero 6, 2011

Desde hace varios años, cuando comienza un año nuevo, muchos nos preguntamos dónde estará el límite de usuarios en Internet¿Existe realmente un número de usuarios limitado para la red? Podríamos pensar que no, que la extensión de la banda ancha puede abastecer a cuantos internautas deseen o puedan conectarse, pero hay un dato constatado. Actualmente, sólo el 20% de la población mundial se encuentra online. Las causas son varias, pero principalmente la desigualdad entre lo que conocemos como desarrollo y subdesarrollo de países son la causa fundamental de esta desigualdad.

La revista NewScientist analizaba estos días la posibilidad de que nos encontremos cerca del pico en la red, un pico que no quiere decir que este 2011 termine con menos usuarios, sino que llevará un descenso escalonado en comparación con los años anteriores. Pensemos en estos datos. Internet es hoy en muchos países europeos, un derecho legal, sumémosle la llegada de los nuevos dispositivos móviles como el iPad y tablets o la avalancha de sistemas operativos móviles que encontramos. Hasta aquí, todo nos indica que lo único que haremos es crecer.

A través del estudio de una tasa de crecimiento en el acceso a Intenet, la revista científica encuentra indicios que marcan un punto no muy lejano en el que habrá un decrecimiento en la adopción de la red conocida como desaceleración neta. ¿Qué significa? Aunque la red aún se encuentra madura como para poder frenar el crecimiento de adopción, existe en estas tasas un dato conocido como punto de inflexión, un punto que se produce en cualquier curva de aprendizaje y que viene a ilustrar el momento en el que un número de adoptantes recientes comienzan a crecer un poco menos cada año en lugar de un poco más.

El estudio para este 2011 se realizó trazando una fracción del crecimiento de la población online en el mundo desde 1990. A través de un modelo que utiliza y modula cientos de fenómenos probables (incluyendo enfermedades o proliferación de bacterias.. ), se encontró el punto de inflexión llegados al comienzo de 2013.

Evidentemente no deja de ser un estudio con posibles y múltiples previsiones en la que el fallo de un sólo dato durante estos años tiraría por tierra cualquier idea, pero de alguna manera viene a constatar las teorías que sugieren un cambio cada vez más lento en el crecimiento de Internet. Si bien los países desarrollados, en mayor o menor medida, disfrutan hoy de una plena conexión, el aumento de ancho de banda en un futuro podría ser más lento, bien por colapso o bien porque el número de “conexiones” supere a las permitidas para un uso generalizado.

Fuente: bitelia

Anuncio publicitario

El tiempo es algo más bien curioso y un estudio filosófico sobre él excede cualquier post, no importa de qué blog se trate. Podríamos decir que lo único que existe es el presente, que el pasado y el futuro son ilusiones, pero podríamos llegar a decir de igual modo que el presente es igualmente una ilusión. Como sea, es indudable que poseemos la capacidad de evocar el pasado, a veces con una claridad que no tiene nada que envidiar al supuestotiempo presente y, de igual modo, podemos imaginar el futuro y situaciones que todavía no han ocurrido.

Investigadores de distintas universidades de Suecia, Estados Unidos y Canadá han encontrado evidencia de “cronestesia” (término bastante reciente), la habilidad del cerebro humano de ser consciente del pasado y el futuro y viajarmentalmente en el tiempo. Y han descubierto, por ejemplo, que al pensar sobre un mismo tema, pero en distintos tiempos, se activan distintas regiones del cerebro.

Justamente de eso consistió el estudio. Los investigadores solicitaron a los voluntarios que piensen, por ejemplo, de un paseo en un entorno familiar: en el pasado, el presente y un futuro imaginado. En consecuencia, el contenido era el mismo y lo único que cambiaba era el tiempo mental, subjetivo en el que ocurrían los hechos. Y notablemente, el resultado mostró que la actividad cerebral es muy similar se trate del pasado como del futuro, siendo estos marcadamente diferentes del presente.

La cronestesia es un campo nuevo que tiene muchísimo que aportar al eterno debate, la duda sobre el tiempo y su relación con la mente humana. Este primer estudio, en principio, viene a confirmar la separación entre presente y pasado/futuro y me despierta la curiosidad sobre un hecho que podría ser muy interesante. ¿Habrá similitudes entre la actividad cerebral que mostramos al pensar sobre tiempos pasados y futuros que la evidenciada al ejercitar nuestra imaginación, nuestra creatividad?

Fuente: alt1040

Por fin tenemos información oficial sobre la tableta deMotorola con la que Andy Rubin apareció hace unas semanas. Hace unas horas en el CES se ha realizado la presentación de la Motorola Xoom, que vendrá acompañado del nuevo sistema operativo Android para tabletas: Honeycomb.

Esta es una de las presentaciones que ha realizadoMotorola, pero sin duda es la más llamativa o al menos a mí lo me parece, ya que supone la primera tableta con el nuevo Android pensado para tablets, del cual vimos hace unas horas parte de sus bondades y la verdad es que luce realmente bien.

Samsung Galaxy Tab, BlackBerry Playbook, cada vez más rumores de un nuevo iPad, ¿en que lugar queda Xoom? Hagamos un pequeño repaso a los características.

Fijándonos un poco en su exterior veremos una tableta bastante grande, su pantalla capacitiva es de 10,1 pulgadas y tiene una resolución de 1280×800. El corazón de Motorola Xoom esta empujado por un procesador de 1GHz con el chip de Nvidia Tegra 2. Y viene equipado con 1 GB de memoria RAM DDR2 con una capacidad de almacenamiento de 32GB, además de ranura para la inserción de tarjetas MicroSD.

(más…)