Archivos para enero 11, 2011

Parece que MySpace cada vez se acerca más al principio del fin. Si ya nos quedaba bastante claro con los cambios de rumbo constantes y poco fructíferos, ahora hay que sumarle el despido del 60% de sus empleados, algo que ocurriría hoy mismo.

Según comentan en All Things Digital, de la plantilla de poco más de 1000 trabajadores, quedarán cesantes entre 550 y 600, principalmente de las oficinas internacionales de la compañía. Curiosamente, en una de sus tantas reinvenciones, buscaba que su fuerza de trabajo tuviera ganas de luchar por la recuperación, algo que claramente no ocurrió como esperaban.

Con esta reestructuración, News Corp. busca deshacerse de antiguos productos y plataformas, en una época donde los esfuerzos están más concentrados en lanzar un periódico para el iPad, algo que requiere de una estructura importante. Por lo tanto, la salida para la red social sería una venta.

Los rumores apuntan a que buscarían inversores de riesgo, aunque también se comenta que intentarían ofrecérsela a Yahoo!, empresa que está en época de cambios. No sólo despidió personal en los últimos meses, sino que también planea vender o cerrar una serie de servicios, incluyendo emblemáticos como Delicious.

Más allá de la caída constante en su cantidad de usuarios (e ingresos), lo cierto es que cada pocos meses, nos encontramos con desconcertantes reinvenciones. La última fue aprovechar la plataforma de Facebook (mejor dicho, rendirse ante ella) y, como no pudo obtener los resultados inmediatos que esperaban, llegamos a esta situación crítica.

Quizás, si finalmente se concreta una venta, su comprador logre encontrar un camino. Mientras tanto, como los empleados esperaban un 70% de despidos, el hecho de que sean 10 puntos menos les dio un poco de alivio y la esperanza de permanecer en sus puestos. Es que en estos momentos, cualquier noticia (por mínima que sea) es muy importante, tanto para los trabajadores como para la compañía.

Fuente: Bitelia

 

Anuncio publicitario

EMISony MusicUniversal MusicWarner Music serán juzgadas en Estados Unidos por prácticas monopolistas, según decidió en el día de ayer la Corte Suprema de Estados Unidos al considerar que hay suficientes evidencias de que estas empresas, que todavía actualmente controlan gran parte de la industria musical a nivel mundial, pactaron hace diez años el precio mínimo que debía tener la música en Internet.

Hace ya casi una década un grupo de consumidores demandó a estas discográficas por estas prácticas, cuando preparaban una alternativa a los programas mediante los cuales los usuarios se descargaban la música. Sin embargo y según afirma la demanda este grupo de empresas pacto que el precio mínimo de cada canción debería ser de 70 centavos. La Corte Suprema decidió ayer no escuchar las alegaciones de estas cuatro grandes discográficas al considerar que son suficientes las pruebas para comenzar el juicio.

MusicNetPressplay son las plataformas que crearon estas discográficas, los términos de uso y la política de precios se preparó de forma premeditada, teniendo como intermediarios a la RIAA, según indican los demandantes, que también afirman que

Para obtener en Internet la música de los sellos discográficos más importantes un consumidor habría tenido que suscribirse a MusicNet y Pressplay, con un costo de 240 dólares por año.

Este tipo de acuerdos entre las cuatro grandes discográficas no se limitó únicamente a aspectos que tengan que ver con el consumidor, sino que también a otros sellos discográficos. Según se puede desprender de la demanda lo que buscaban con los dos portales anteriormente mencionados era trasladar su dominio al mundo virtual, obligando al resto de sellos a poner sus canciones a la venta sus canciones en estas tiendas, haciéndolo a su mismo precio y con las mismas restricciones.

Estos hechos no son más que un reflejo del panorama que hay en la industria musical desde hace muchos años, el cual está controlado por cuatro grandes empresas y se alimentan, eliminando competidoras, a base de talonario. Algo que ha sucedido en el ámbito de las grandes discográficas como pudo ser la absorción de Polygram por parte de Universal Music o la fusión entre Sony Music y BMG que posteriormente terminó en la compra de esta segunda. Esto también se ha dado en ámbitos más pequeños con discográficas nacionales, un ejemplo lo tenemos en España con Vale Music que fue comprada por Universal y de la que se está hablando mucho estos días por su posible cierre debido a la piratería, aunque la realidad es otra.

Estas plataformas fue el primer intento de las cuatro grandes discográficas, el cual fracasó. Ahora desde hace un par el nuevo intento tiene el nombre de Vevo, aunque únicamente se encuentra disponible en unos pocos países y gran parte de su contenido está en YouTube.

Fuente: alt1040