Archivos para febrero 1, 2011

Si bien el gobierno egipcio ha apagado el Internet en su territorio, a la voluntad de hacerse escuchar no la para nadie. Sobre todo, si tienes amigos como Google o Twitter. Ambas compañías han decidido unirse para apoyar las protestas contra el presidenteHosni Mubarak, lanzando el servicio deSpeak2Tweet. ¿De qué va? De acuerdo con el blog de Google, gracias a SayNow, una start-up que adquirieron recientemente, las personas que toman parte en las manifestaciones egipcias podrán subir sus mensajes de voz a Twitter sin necesidad de una conexión a Internet.

Cualquiera puede publicar un tweet con un audio: simplemente hay que marcar a los números telefónicos (+16504194196; +390662207294 o +97316199855), grabar un mensaje, y el servicio se encarga de enviarlo bajo el hashtag #egypt. Basta con tener una línea de teléfono a la mano y listo. Si desean escuchar los mensajes de voz —o tenerlos en su timeline—, lo pueden hacer consultando al usuario @speak2tweet.

El servicio no sólo permite que los manifestantes sigan comunicados con el resto del planeta, sino que les permite trascender los 140 caracteres de Twitter para brindarnos un mensaje poderoso, vivo. Resulta encomiable que Google haya aprovechado este nuevo servicio justo en este momento, lo que abre la posibilidad de que Speak2Tweet se convierta enuna herramienta recurrente para reportar en situaciones de desastre natural, guerras o protestas sociales.

Por último, un apunte al aire. ¿El apoyo de Google y Twitter no deja entrever ya un distanciamiento entre Estados Unidos y el gobierno de Mubarak? No sería la primera vez que, bajo la bandera de la defensa de la libertad, Google actué como un poder de facto. Ya vimos en el caso de la disputa con China cómo el buscador terminó causando roces entre ambos gobiernos — aunque al final, tan amigos como siempre con los chinos. Que Google plantee este servicio, más allá de las buenas intenciones, marca una posición en la agenda de Estados Unidos (cuando menos, en la empresarial). Tristemente, desde la cúpula, la disidencia no se suele alimentar salvo si sirve para un fin mayor. Lo dejo al aire.

Fuente: alt1040

 

Anuncio publicitario

Qué Android lleva un muy buen camino no es ninguna sorpresa y es algo que se viene viendo desde hace tiempo. Tampoco es ninguna sorpresa que tarde o temprano que Nokia perdiese el primer lugar y este cayese en manos de Android, como así ha sucedido. Este hecho ha sucedido en el último cuarto de 2010 según un estudio realizado por Canalys.

En general se puede decir que 2010 ha sido un gran año para la telefonía móvil ya que las ventas de smartphones han crecido en algo más de un 88%. En el último cuarto de 2009 se vendieron más de 53 millones de dólares en este tipo de dispositivos mientras que a finales del año pasado esa cifra aumento hasta los 101 millones.

Si nos fijamos en la cuota de mercado de cada sistema operativo vemos como se ha dado la vuelta a la tortilla y Symbian ha caído a la segunda posición con un 30,6% de cuota de mercado mientras que Android se coloca el primero en la lista con un 32,9%. El tercero en la cuota de mercado ya se encuentra más lejos y es Apple con el 16% seguido porRIM con el 14,4%, mientras que Microsoft está más lejos con el 3,1% de cuota de mercado.

Que esta corona como el que más cuota de mercado tiene haya caído en manos de Android era algo completamente lógico y previsible, no solo se trata de un buen sistema operativo sino que además está apoyado por muchas empresas, que han lanzado gran cantidad de dispositivos con este sistema operativo. Esto ha hecho que haya mucha variedad en el mercado donde poder elegir y una persona puede acceder a un smartphone Android en varias marcas. Aunque por el contrario ahí tenemos el problema de la fragmentación, algo que parece permanecerá por mucho tiempo por el mismo motivo de su éxito.

Y ahí tenemos a Nokia, que todavía está muy descolocada con todos los cambios que ha habido este año y parece que le cuesta encontrar el camino, con traspiés continuos que hemos visto durante los últimos meses que han llevado hasta perder la confianza de los seguidores de Symbian por su manera de hacer las cosas. Veremos si toman algún nuevo rumbo en la empresa finlandesa, que todavía conserva buena parte de su cuota de mercado por las rentas del pasado que todavía se conservan gracias a los teléfonos móviles tradicionales, pero lo cierto es que tarde o temprano y eso terminará por pasar y su caída se seguirá prolongando si no toman las medidas correctas.

Fuente: alt1040