Archivos de la categoría ‘Debates’

Dios tambien usa Twitter

En Twitter no solamente los seres humanos tienen presencia, desde objetos inanimados hasta personajes de ficción, pasando por edificios emblemáticos, todos tienen algo que decir. Participar en la conversación no es solamente para los vivos, las plantas y los relojes también pueden contarnos algo.

Hoy me dio mucha curiosidad el tema de las cuentas extrañas en Twitter, aquellas que por alguna razón se saltan la norma. Y la verdad, es que buscando un poco, te encuentras con una cantidad impresionante de usuarios (o cuentas) realmente difíciles de catalogar. Algunas serán, sin ninguna duda, parte del legado humorístico de la humanidad a las generaciones futuras, pero otras representan el lado demente/creativo que tienen las personas. Una ballena, una planta, gatos muertos, una tostadora o hasta el mismo Dios.

Bienvenidos a una selección de 20 cuentas de Twitter realmente extrañas:

 

Si no quedaste en estado se shock, y conoces alguna cuenta extraña en Twitter, puedes recomendarla aquí mismo en los comentarios. Esta lista fue posible en parte gracias a la colaboración de mis amigos en Twitter.

Fuente: alt1040

Anuncio publicitario

WikiLeaks, la organización conocida por todos por la filtración de diversos documentos secretos es uno de los candidatos al premio Nobel de la Paz, según ha revelado el parlamentario noruego Snorre Valen. Este miembro del Partido de la Izquierda Socialista ha remitido una nominación a WikiLeaks para que sea candidato al premio Nobel de la Paz según ha explicado él mismo en su blog.

Las razones que tiene Snorre Valen para que la organización fundada por Julian Assange son las siguientes:

WikiLeaks ha contribuido a la lucha por los derechos a nivel mundial, mediante la exposición (entre muchas otras cosas) de la corrupción, crímenes de guerra y la tortura, a veces incluso llevados a cabo por los aliados de Noruega.

 

Afirmaba este parlamentario noruego señalando entre otras cosas que labores como las que ha realizado WikiLeaks, publicando material clasificado de los gobiernos es

un derecho evidente que los periódicos y medios de comunicación han practicado durante muchas, muchas décadas. De esta manera el público ha tomado conciencia de los abusos de poder de los que son responsables los gobiernos.

Añadiendo que Internet no cambia esto, tan solo da la posibilidad de acceder a la información de una forma mucho más directa, siendo más fácil de distribuir y más democrática, ya que cualquier persona con una conexión a Internet puede contribuir. Por todo ello, como indica este parlamentario noruego, WikiLeaks debe ser un candidato lógico al premio Nobel de la Paz, lo cual no quita que esta nominación pueda resultar polémica como así lo fue durante muchos meses la posibilidad de que Julian Assange fuese elegido personaje del año en la revista Time.

El plazo para el enviar nominaciones para el premio Nobel de la Paz terminó el pasado martes, ahora la comisión deberá elegir el galardonado con este premio entre la lista de 237 nombres recibidos.

Fuente: alt1040

 

Si bien el gobierno egipcio ha apagado el Internet en su territorio, a la voluntad de hacerse escuchar no la para nadie. Sobre todo, si tienes amigos como Google o Twitter. Ambas compañías han decidido unirse para apoyar las protestas contra el presidenteHosni Mubarak, lanzando el servicio deSpeak2Tweet. ¿De qué va? De acuerdo con el blog de Google, gracias a SayNow, una start-up que adquirieron recientemente, las personas que toman parte en las manifestaciones egipcias podrán subir sus mensajes de voz a Twitter sin necesidad de una conexión a Internet.

Cualquiera puede publicar un tweet con un audio: simplemente hay que marcar a los números telefónicos (+16504194196; +390662207294 o +97316199855), grabar un mensaje, y el servicio se encarga de enviarlo bajo el hashtag #egypt. Basta con tener una línea de teléfono a la mano y listo. Si desean escuchar los mensajes de voz —o tenerlos en su timeline—, lo pueden hacer consultando al usuario @speak2tweet.

El servicio no sólo permite que los manifestantes sigan comunicados con el resto del planeta, sino que les permite trascender los 140 caracteres de Twitter para brindarnos un mensaje poderoso, vivo. Resulta encomiable que Google haya aprovechado este nuevo servicio justo en este momento, lo que abre la posibilidad de que Speak2Tweet se convierta enuna herramienta recurrente para reportar en situaciones de desastre natural, guerras o protestas sociales.

Por último, un apunte al aire. ¿El apoyo de Google y Twitter no deja entrever ya un distanciamiento entre Estados Unidos y el gobierno de Mubarak? No sería la primera vez que, bajo la bandera de la defensa de la libertad, Google actué como un poder de facto. Ya vimos en el caso de la disputa con China cómo el buscador terminó causando roces entre ambos gobiernos — aunque al final, tan amigos como siempre con los chinos. Que Google plantee este servicio, más allá de las buenas intenciones, marca una posición en la agenda de Estados Unidos (cuando menos, en la empresarial). Tristemente, desde la cúpula, la disidencia no se suele alimentar salvo si sirve para un fin mayor. Lo dejo al aire.

Fuente: alt1040

 

Qué Android lleva un muy buen camino no es ninguna sorpresa y es algo que se viene viendo desde hace tiempo. Tampoco es ninguna sorpresa que tarde o temprano que Nokia perdiese el primer lugar y este cayese en manos de Android, como así ha sucedido. Este hecho ha sucedido en el último cuarto de 2010 según un estudio realizado por Canalys.

En general se puede decir que 2010 ha sido un gran año para la telefonía móvil ya que las ventas de smartphones han crecido en algo más de un 88%. En el último cuarto de 2009 se vendieron más de 53 millones de dólares en este tipo de dispositivos mientras que a finales del año pasado esa cifra aumento hasta los 101 millones.

Si nos fijamos en la cuota de mercado de cada sistema operativo vemos como se ha dado la vuelta a la tortilla y Symbian ha caído a la segunda posición con un 30,6% de cuota de mercado mientras que Android se coloca el primero en la lista con un 32,9%. El tercero en la cuota de mercado ya se encuentra más lejos y es Apple con el 16% seguido porRIM con el 14,4%, mientras que Microsoft está más lejos con el 3,1% de cuota de mercado.

Que esta corona como el que más cuota de mercado tiene haya caído en manos de Android era algo completamente lógico y previsible, no solo se trata de un buen sistema operativo sino que además está apoyado por muchas empresas, que han lanzado gran cantidad de dispositivos con este sistema operativo. Esto ha hecho que haya mucha variedad en el mercado donde poder elegir y una persona puede acceder a un smartphone Android en varias marcas. Aunque por el contrario ahí tenemos el problema de la fragmentación, algo que parece permanecerá por mucho tiempo por el mismo motivo de su éxito.

Y ahí tenemos a Nokia, que todavía está muy descolocada con todos los cambios que ha habido este año y parece que le cuesta encontrar el camino, con traspiés continuos que hemos visto durante los últimos meses que han llevado hasta perder la confianza de los seguidores de Symbian por su manera de hacer las cosas. Veremos si toman algún nuevo rumbo en la empresa finlandesa, que todavía conserva buena parte de su cuota de mercado por las rentas del pasado que todavía se conservan gracias a los teléfonos móviles tradicionales, pero lo cierto es que tarde o temprano y eso terminará por pasar y su caída se seguirá prolongando si no toman las medidas correctas.

Fuente: alt1040

 

El concepto de piratería siempre ha ido de la mano de la palabra robo. Desde tiempos de “Barbanegra” cuando se hablaba de piratas se asociaba a bucaneros sin escrúpulos que pasaban la vida navegando, borrachos y robando. Los años han pasado pero parece que ciertos políticos siguen empeñados en asociar a los nuevos navegantes, los que utilizan el ciberespacio, con esa imagen de ladrones sin escrúpulos.

Como también los tiempos han cambiado la forma de protestar, manifestarse y demostrar que ese concepto es erróneo.PirateBox viene a demostrar precisamente esto, compartir no es robar. El propio autor, el artista David Darts, lo define de la siguiente manera:

…Un dispositivo autocontenido de colaboración móvil y de intercambio de archivos al estilo P2P. Simplemente enciéndelo para transformar cualquier espacio en una red libre y abierta para el intercambio de archivos.

Incluso el propio concepto de la PirateBox es libre y gratuito. Una caja cerrada (en el ejemplo un maletín metálico) que contiene un servidor Debian que carga un servidor web creado con Python. Para proporcionar conectividad usa un router inalámbrico que incluye el firmware libre DD-WRT Linux. Sin duda un ejemplo se software libre.

Un vídeo sobre su funcionamiento aclarará un poco más el concepto:

Compartir no es robar, y de hecho personalmente creo que un concepto similar a éste se podría comercializar para ofrecer contenido y acercar cultura al usuario final de calidad, libre y sin trabas burocráticas.

Fuente: Bitelia

A comienzos del pasado mes de diciembre Googleanunció que iba a comenzar a aplicar una serie de filtros relacionados con la piratería en su buscador y hoy ya podemos ver los efectos de dicha modificación, que se ha traducido en la desaparición de términos como “Bittorrent”, “Megaupload”, “Rapidshare” entre otros.

Foto Google

No se ha eliminado ningún resultado del buscador y por el momento tan solo se trata de ocultar una serie de términos que pueden poner a Google en punto de mira por facilitar la descarga de contenidos. Estas palabras han sido filtradas en las sugerencias de búsqueda y en la búsqueda instantánea, que ahora han dejado de ofrecernos resultados si escribimos algunos de los ejemplos que podemos ver en la imagen realizada por TorrentFreak. Esta es la primera vez que Google hace este tipo de filtrado a términos relacionadas con la piratería, aunque no son los primeros filtros aplicados de este modo ya que ya son varias las palabras filtradas con estos métodos, sobre todo relacionados con la pornografía.

Uno de los perjudicados es la empresa BitTorrent Inc, que está detrás de este conocido protocolo peer to peerSimon Morris ha indicado que entiende y respeta las técnicas de Google para determinar los algoritmo de búsqueda adecuados para sus usuarios, sin embargo señalar que

De lo que Google no se da cuenta es que nuestra tecnología se utiliza para muchos propósitos que proporcionan un valor significativo a la industria tecnológica, empresas, artistas y consumidores en general.

Rapidshare es otro de los afectados y se muestran descontentos con la decisión tomada por Google, cediendo a la presión de las organizaciones de la industria del copyright. Aunque también aceptan la decisión del buscador de tomar este tipo de decisiones su descontento viene porque los intereses de sus usuarios se verán afectados.

Cada día cientos de miles de usuarios confían en nuestros servicios para sus intereses perfectamente legítimos. Es por esto que Google, evidentemente, ha ido demasiado lejos en su censura de los resultados de su algoritmo de sugerencias de búsqueda. El motor de búsqueda debe reflejar los intereses de los usuarios y no de Google o de cualquier otra persona.

Esta son las palabras de un representante de Rapdishare a TorrentFreak sobre este filtrado aplicado por Google.

(más…)

La industria del entretenimiento ama los estudios.

Datos confeccionados a la medida de sus necesidades son compilados en estudios creados por agencias de cabildeo y una vez al año el IFPI publica su drama cómico musical para ser reproducido por los medios sin criticismo alguno. En fin, todos sus estudios muestran el declive de un negocio que dice perder cantidades billonarias de dinero, preocuparse por empleos y la sobrevivencia de la cultura industrializada. El culpable es la piratería digital. Su villano favorito: el protocolo BitTorrent.

Estos estudios son utilizados para generar propaganda y justificar su deseo de criminalizar a sus clientes, controlar cómo y qué se distribuye en el internet y en general, hacer todo lo posible por evitar competir bajo las reglas del internet. Estos estudios también sirven para hacer lobbying que por lo general provoca desastres como la Ley Sinde y al contrario de su objetivo, incrementan descargas del contenido que quieren proteger. Afortunadamente el mundo no es solo blanco o negro, y aunque en menor cantidad, hay estudios que sí utilizan métodos científicos para demostrar cómo funciona en realidad la economía digital.

La Universidad Carlos III de Madrid ha publicado un estudio titulado ¿La publicación de contenido es altruísta o con fines de lucro?, el cual por supuesto no le va a hacer tanta gracia a la industria, como a nosotros. Básicamente el estudio monitoreó el comportamiento de los usuarios más activos en las principales trackers de torrents como lo son The Pirate Bay y Mininova para entender las motivaciones detrás de la publicación de contenido. Los resultados de su muestra de estudio son contundentes: las agencias anti-piratería fueron responsables del 30 por ciento de los archivos que se subieron a los trackersSu motivación: contaminar los trackers con versiones falsas del contenido que quieren proteger.

El estudio indentifica 3 tipos comportamiento en los distribuídores de contenido y sus diferentes motivaciones:

  • Altruísta: usuarios regulares que siembran y descargan contenido que proviene a su vez de otros usuarios. Su comportamiento es normal.
  • Fake: usuarios que solamente siembran contenido falso de video y software almacenados generalmente en los mismos servidores. Utilizan frases catchy en sus archivos, muchas veces de hecho contienen mensajes anti-piratería y enláces a malware. Por lo general son agencias anti-piratería o simplemente criminales.
  • Top: usuarios que siembran contenido de alta calidad y se aseguran de atraer un gran número de usuarios. Su contenido esta almacenado en servidores comerciales o ISPs. Su objetivo es promover enláces a otros trackersprivados o generar tráfico a sitios con publicidad.

Un aspecto muy interesante de este estudio que no ha sido muy discutido es la aplicación que los investigadores desarrollaron para analizar sus resultados. Los investigadores coleccionaron el nombre del archivo, categoría del contenido, subcategoría, nombre del usuario y cuando es posible el número de IP e incluso ISP y la ubicación, de sus archivos muestra. La información se concentra en una base datos -al parecer llamada Crawler- que puede ser muy útil para identificar a los distribuídores de contenido fake y eventualmente, ayudar a lo usuarios a que los eviten y detener la contaminación del ecosistema BitTorrent.

(más…)

Aunque la privacidad de nuestros datos en Facebook ha mejorado considerablemente durante los últimos meses no está de más que estemos pendientes a cualquier tipo de movimiento que pueda haber en relación con nuestros datos. El último es bastante importante y a tener en cuenta por todos, porque a partir de ahora las aplicaciones podrán tener acceso a nuestro teléfono y dirección física.

Para ello en Facebook han habilitado un apartado especial donde se informa de esto en la pantalla en la que damos la autorización para que la aplicación pueda obtener datos de nuestro perfil. Hasta ahora entre esos datos se encontraban los datos más básicos como podrían ser nuestro nombre, imagen de perfil, lista de contactos o nuestro ID de usuario.

Ahora las aplicaciones si lo desean pueden obtener nuestra información de contacto en la que se encuentran los datos anteriormente indicados y que viene especificado de forma separada del resto de datos por su mayor importancia. En la imagen que acompaña a este texto tenemos un ejemplo de la ventana de autorización donde además de indicar el acceso a nuestra información básica se nos indica que también se accederá a la información de contacto.

(más…)

Algunas aplicaciones que se instalan en los teléfonos inteligentes para aumentar sus funciones (apps) están transmitiendo información personal –como el lugar donde se encuentra el dueño del teléfono y los números a los cuales ha realizado las llamadas– sin que este lo autorice.

Así lo comprobó una investigación realizada por técnicos del periódico estadounidense The Wall Stree Journal al sistema operativo iOS de Apple (utilizado por el iPhone) y el Android de Google (aplicado a modelos de distintas marcas).

Según explicó Niklas Heuveldop, experto de la compañía Ericsson en el tema de transmisión de datos móviles, es técnicamente posible que los operadores de telefonía celular pueden intervenir tanto las llamadas como los mensajes de texto, aunque para eso debería existir una orden judicial que lo autorice.

Sin embargo, comentó Heuveldop, durante los últimos dos años ha existido un aumento de funcionalidades y apps que terminan enviando información personal que puede incluir el nombre verdadero del usuario e incluso un número de identificación específico del teléfono (que lo hace único en todo el mundo).

The Wall Stree Journal analizó 101 de las aplicaciones más populares en iOs y Android, entre ellas juegos. Según el periódico, 56 apps transmitieron ese número de identificación único del teléfono a otras compañías sin el consentimiento del usuario.

Otras 47 aplicaciones transmitieron la ubicación geográfica del aparato de alguna manera. Cinco enviaron la edad, el género y otros datos personales a terceros.

La información se estaría utilizando para generar perfiles detallados de los usuarios.

El número de personas que se conectan a Internet móvil aumentaron de 57.218 en la primera semana de enero de 2010 a 165.128 en enero de este año, lo cual implica que esta es una tecnología que ha tenido gran aceptación durante los últimos meses.

Según una encuesta de Unimer realizada en agosto del 2010, en Costa Rica el 70% de las personas tienen celular y el 22 de ellas accede a Internet móvil, con lo cual pueden transmitir datos.

Consultados por este caso, tanto Apple como Google afirmaron tener políticas estrictas en la transmisión de datos personales y que a los usuarios se les debe dar cuenta de la información que están compartiendo. No obstante, The Wall Street Journal encontró apps que no advierten que van a transmitir información personal como Pumpkin Maker, en el caso de iOS.

Como consejo, los expertos en seguridad y representantes de las compañías Apple y Google recomiendan a los usuarios no descargar apps fuera de sus tiendas oficiales, leer bien los términos de uso que se indican para cada una y realizar una queja en caso de que noten algo anormal.

El mundo está cambiando sin duda alguna, y para muestra un botón. Una legendaria planta de manufacturación de discos compactos será completamente cerrada para finales del mes de marzo. Todo esto es por el cambio en el modelo de negocios de la industria de la música y del software. Sin duda es un gran paso para adoptar nuevas formas de distribución de contenidos, pero siempre hay una parte mala: 300 personas se quedarán sin empleo.

La fabrica, llamada DADC será dada de baja a finales de marzo después de 50 años de servicio, primero empezó como planta para fabricar discos de vinilo para Columbia Records en 1961, y luego, en el año de 1987 fue comprada por Sony para fabricar discos compactos. Esta planta vio muchísimos días de gloria, e incluso aún está en funcionamiento, pero las descargas digitales hicieron lo que se esperaba hace muchos años: desterrar poco a poco a los formatos físicos.

Las 300 personas que quedan sin empleo tendrán que buscar la forma de como ganarse la vida, pero sin duda, espero que una empresa tan grande como Sony debe tener un plan para mandar a unos empleados a otros puestos dentro de Sony y también alguna especie de compensación por los años de servicio.

¿estamos presenciando el principio del fin de los discos compactos? Tal vez lleguen a ser objetos de colección, así como cuando tus bandas de rock favoritas sacan una versión en disco de vinilo, para los coleccionistas. Una pena por los trabajadores, pero así son estos tiempos, de transformación.

Fuente: gizmologia