Posts etiquetados ‘P2P’

La industria del entretenimiento ama los estudios.

Datos confeccionados a la medida de sus necesidades son compilados en estudios creados por agencias de cabildeo y una vez al año el IFPI publica su drama cómico musical para ser reproducido por los medios sin criticismo alguno. En fin, todos sus estudios muestran el declive de un negocio que dice perder cantidades billonarias de dinero, preocuparse por empleos y la sobrevivencia de la cultura industrializada. El culpable es la piratería digital. Su villano favorito: el protocolo BitTorrent.

Estos estudios son utilizados para generar propaganda y justificar su deseo de criminalizar a sus clientes, controlar cómo y qué se distribuye en el internet y en general, hacer todo lo posible por evitar competir bajo las reglas del internet. Estos estudios también sirven para hacer lobbying que por lo general provoca desastres como la Ley Sinde y al contrario de su objetivo, incrementan descargas del contenido que quieren proteger. Afortunadamente el mundo no es solo blanco o negro, y aunque en menor cantidad, hay estudios que sí utilizan métodos científicos para demostrar cómo funciona en realidad la economía digital.

La Universidad Carlos III de Madrid ha publicado un estudio titulado ¿La publicación de contenido es altruísta o con fines de lucro?, el cual por supuesto no le va a hacer tanta gracia a la industria, como a nosotros. Básicamente el estudio monitoreó el comportamiento de los usuarios más activos en las principales trackers de torrents como lo son The Pirate Bay y Mininova para entender las motivaciones detrás de la publicación de contenido. Los resultados de su muestra de estudio son contundentes: las agencias anti-piratería fueron responsables del 30 por ciento de los archivos que se subieron a los trackersSu motivación: contaminar los trackers con versiones falsas del contenido que quieren proteger.

El estudio indentifica 3 tipos comportamiento en los distribuídores de contenido y sus diferentes motivaciones:

  • Altruísta: usuarios regulares que siembran y descargan contenido que proviene a su vez de otros usuarios. Su comportamiento es normal.
  • Fake: usuarios que solamente siembran contenido falso de video y software almacenados generalmente en los mismos servidores. Utilizan frases catchy en sus archivos, muchas veces de hecho contienen mensajes anti-piratería y enláces a malware. Por lo general son agencias anti-piratería o simplemente criminales.
  • Top: usuarios que siembran contenido de alta calidad y se aseguran de atraer un gran número de usuarios. Su contenido esta almacenado en servidores comerciales o ISPs. Su objetivo es promover enláces a otros trackersprivados o generar tráfico a sitios con publicidad.

Un aspecto muy interesante de este estudio que no ha sido muy discutido es la aplicación que los investigadores desarrollaron para analizar sus resultados. Los investigadores coleccionaron el nombre del archivo, categoría del contenido, subcategoría, nombre del usuario y cuando es posible el número de IP e incluso ISP y la ubicación, de sus archivos muestra. La información se concentra en una base datos -al parecer llamada Crawler- que puede ser muy útil para identificar a los distribuídores de contenido fake y eventualmente, ayudar a lo usuarios a que los eviten y detener la contaminación del ecosistema BitTorrent.

(más…)

Anuncio publicitario

Así es, ese día y a no ser que ocurra un milagro, tendremos en dos puntos alejados del mapa un claro atentado contra los derechos del ciudadano y la libertad en la red. El fin de un sueño. Ese día se pondrá en marcha en España la Ley de Economía Sostenible, con la Ley Sinde en su interior. Paralelamente comenzará en Estados Unidos la votación de la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) cuyo final ya está escrito y cambiarán drásticamente la manera en que ha funcionado Internet hasta entonces.

Centrémonos en el caso de Estados Unidos. En esa propuesta se aprobarán casi con toda seguridad unas reglas por las que las empresas pueden discriminar a través de Internet, pudiendo interferir en el uso de los contenidos. Los límites y los usos los marcarán los proveedores, o dicho de otra forma, se podrá bloquear o incluso ralentizar al gusto del proveedor aquellos contenidos que ellos deseen.

En Estados Unidos, los manifiestos y el activismo ciudadano pueden resultar finalmente en vano si la legislación hace caso omiso del pueblo. Son muchas las causas por las que hemos llegado hasta este punto en la red global, pero básicamente estamos aquí por el propio desarrollo de la tecnología y del uso que hace la sociedad de ella. Los avances en el ancho de banda, los costes de esta, el uso generalizado de dispositivos móviles, el streaming, han llegado a saturar la red. Los proveedores tienen muy fácil su defensa. Argumentan que existen claros casos de abuso por parte de tipos de redes. Las P2P sirven en muchos casos de escudo con el pretenden regular el uso excesivo de Internet.

Pensemos las dos vías que se barajan ahora mismo en Norteamérica. Por un lado tenemos la idea de un ancho de banda neutral. Son muy diferentes los conceptos de libertad de información que libertad en el ancho de banda. El ancho de banda no es libre. En una sociedad como la norteamericana que es capitalista, tanto proveedores como empresas que contratan la red, quieren su parte del negocio. Si el Gobierno interviene y hace cumplir la neutralidad en la red a todos los proveedores ocurriría que los proveedores para mantener las ISP y sus infraestructuras le subirían a los ciudadanos la cuota mensual de las tarifas.

Por otro lado tenemos el caso contrario. Si el gobierno interviene y dice que las ISP pueden discriminar a los servicios de streaming, subiéndoles las tarifas, los servicios que tienen contratados dentro de la red le pasarían el importe directamente a los ciudadanos, con una evidente subida en el precio contratado.

Es por esto que se ha llegado en Estados Unidos a la situación actual. Desde el punto de vista del consumidor, parece que existen pocas salidas favorables. Si gana la neutralidad, pierden. Si gana la discriminación de proveedores, evidentemente pierden también. Difícil encrucijada la que se librará a partir del próximo 21 de diciembre en Estados Unidos, mismo día en el que  en España, pasaran a “disfrutar” de una nueva censura en la red muy probablemente, con la que intentar mantener la lenta agonía de la estructuta de la industria actual.  Vergonzoso y triste.

Fuente: bitelia