Posts etiquetados ‘wikileaks’

WikiLeaks, la organización conocida por todos por la filtración de diversos documentos secretos es uno de los candidatos al premio Nobel de la Paz, según ha revelado el parlamentario noruego Snorre Valen. Este miembro del Partido de la Izquierda Socialista ha remitido una nominación a WikiLeaks para que sea candidato al premio Nobel de la Paz según ha explicado él mismo en su blog.

Las razones que tiene Snorre Valen para que la organización fundada por Julian Assange son las siguientes:

WikiLeaks ha contribuido a la lucha por los derechos a nivel mundial, mediante la exposición (entre muchas otras cosas) de la corrupción, crímenes de guerra y la tortura, a veces incluso llevados a cabo por los aliados de Noruega.

 

Afirmaba este parlamentario noruego señalando entre otras cosas que labores como las que ha realizado WikiLeaks, publicando material clasificado de los gobiernos es

un derecho evidente que los periódicos y medios de comunicación han practicado durante muchas, muchas décadas. De esta manera el público ha tomado conciencia de los abusos de poder de los que son responsables los gobiernos.

Añadiendo que Internet no cambia esto, tan solo da la posibilidad de acceder a la información de una forma mucho más directa, siendo más fácil de distribuir y más democrática, ya que cualquier persona con una conexión a Internet puede contribuir. Por todo ello, como indica este parlamentario noruego, WikiLeaks debe ser un candidato lógico al premio Nobel de la Paz, lo cual no quita que esta nominación pueda resultar polémica como así lo fue durante muchos meses la posibilidad de que Julian Assange fuese elegido personaje del año en la revista Time.

El plazo para el enviar nominaciones para el premio Nobel de la Paz terminó el pasado martes, ahora la comisión deberá elegir el galardonado con este premio entre la lista de 237 nombres recibidos.

Fuente: alt1040

 

Anuncio publicitario

Birgitta Jónsdóttir fue miembro de WikiLeaks. Entre otras cosas, participó activamente en la preparación y divulgación del vídeo Collateral MurderSe retiró de WikiLeaks al considerar como excesiva y dañina la presencia de Julian Assange para el proyecto. Hace muy pocas horas le dijo al mundo todo esto vía Twitter;primero:

Me llegó esto: Twitter ha recibido un petición de información con respecto a su cuenta en Twitter (relacionado con WikiLeaks)

Y segundos después, esto otro:

El gobierno de los EE. UU. quiere conocer todos mis tweets y más a partir del 1 de noviembre de 2009. ¿Saben ellos que soy miembro del parlamento islandés?

 

Una hora después afirmó que estaría “llamando al ministro de justicia de Islandia ahora”. En el timeline de Birgitta puedeleerse que sólo tiene 10 días para detener la entrega de su información mediante la vía legal. Es posible que busque asesoría de la EFF, los expertos en estos temas, sobre todo considerando que la petición llega directamente del Departamento de Justicia de los EE. UU.

Y un último tweet que a mi parecer “es la cereza” de este pastel:

Si Twitter entrega mi información — entonces ninguna información está a salvo en Twitter

Fuente: alt1040


Artículo de Richard Stallman sobre las protestas de Anonymus en apoyo a WikiLeaks publicado por The Guardian el 17 de diciembre de 2010

Las protestas de Anonymous por WikiLeaks son una demostración masiva frente a la autoridad

Las acciones en contra de MasterCard y Amazon no son ‘hacking’. La gente está descubriendo la manera de protestar en el espacio digital.

Las protestas de Anonymous en la web a favor de WikiLeak son el equivalente en Internet a una gran manifestación. Es un error llamarlohacking (inteligencia lúdica) o cracking (ruptura de seguridad). LOIC, el programa que está siendo utilizado por el grupo está pre-configurado, por lo tanto no requiere de mayores conocimientos para ser ejecutado, y no rompe la seguridad de ningún ordenador. Los manifestantes no han intentado tomar el control de la página web de Amazon, ni extraer datos de MasterCard: entran por la puerta principal del sitio web, que no puede hacer frente al volumen de visitas.

También es erróneo llamar a estas protestas ataques DDoS, o ataques distribuidos de denegación de servicio. Un ataque DDoS se realiza con miles de ordenadores “zombis”. Por lo general, alguien rompe la seguridad de esos ordenadores (frecuentemente con un virus) y toma el control remoto de los mismos, y entonces los utiliza como “robotsdirigiéndolos al unísono según su voluntad (en este caso, para sobrecargar un servidor). Los ordenadores de los manifestantes de Anonymous no son zombies; supuestamente están siendo manejados de forma individual.

(más…)

Ahora que se acerca el final de este 2010, un año que muy pocas cosas buenas podemos rescatar a nivel global, nos permite a todos los medios hacer listas, recopilaciones a nivel personal sobre aquello que destacó por encima de todo. En este blog tratamos de acercaros diariamente todo aquello que se relacione con el software y la web, con Internet siempre como telón de fondo. A mi modo de ver hubieron muchísimas cosas rescatables en nuestra sección. Ha sido un año prolífico, lleno de novedades y avances que no hacen más que certificar que la tecnología a dejado de ser un “producto” para unos pocos, conformándose como una herramienta básica para toda la sociedad.

Hay cantidad de nombres que añadir a una lista así, y posiblemente esta no sea más que mi valoración personal y cada uno de vosotros difiera en algunas o en todas las seleccionadas. Lo que si he intentado, de alguna manera, es incidir en la relevancia de futuro de estos nombres, que no sean simples hypes, sino información de la que se hablará en el futuro por su relevancia e importancia. Comenzamos:

(más…)

A una semana de que WikiLeaks hiciera explotar una bomba mediática en el centro de la diplomacia estadounidense, hemos sido testigos de una inmensa reacción en cadena: declaraciones políticas, arrestos, chismes de alta diplomacia, acusaciones cruzadas, profundas posturas a favor y en contra de las filtraciones, DDoS, etcétera. Internet como medio y poder irrumpió en la política mundial como en pocas ocasiones. Me atrevo a decir que nuestra generación presenció el acto hacktivista más importante de la historia y, con mucha probabilidad, no el último.

Pero hubo un asunto entre tantos que atrapó mi atención: el tratamiento que el periodismo tradicional le dio a Internet, sus redes, habitantes y tecnicismos. Desde mi punto de vista, el periodista promedio se vio obligado a profundizar o intentar entender eso que antes banalizaba durante la sección de tecnología y las notas curiosas del día. Asimismo pienso que de existir un Diccionario Esencial del Periodista, nuevos términos le exigen su pronta incorporación: hackers, Internet, web, servidores UNIX, ¡UNIX!, sitios espejo, DDoS, wikis, torrents, etcétera.

En lo que sigue les ofrezco un puñado de frases que encontré navegando por el lugar antes conocido de forma romántica como La Superautopista de la Información: escandalosa representación de los hackers como iniciadores de nuevas guerras mundiales, falsedad en la información, manejo anticuado o torpe de la jerga informática y más.

(más…)

Le Web: ¨Los leakers ganaran¨

Publicado: diciembre 9, 2010 en Debates
Etiquetas:, , ,

En París se está llavando a cabo Le Web, evento grandísimo sobre medios e internet, al que asisten periodistas y bloggers de todo el mundo. ¿Y cuál es el principal tema de discusión este año? Como no podía ser de otro modo, WikiLeaks. Afortunadamente, a pesar de los distintos puntos de vista, la opinión general es la misma y apunta a lo más importante del tema.

Durante el panel principal, Pierre Chappaz, representando a Wikio, señaló que este es “*el primer intento de censurar a Internet y lo están llevando a cabo prácticamente todos los Gobiernos del planeta¡”, mientras Gabe Rivera, de Techmeme, consideró que la situación ya está afectando negativamente a Estados Unidos. Curiosamente, viendo las distintas opiniones del panel, confirmé lo que vengo viendo en estos días. Mientras la mayoría de los blogs estamos viendo la importancia de lo que ocurre, los medios tradicionales parecen no tener la menor idea.

 

Mientras The Guardian plantea como posibilidad que el “WikiLeaks del futuro” tenga como objetivo los mensajes privados de Twitter, en Le Web tratan el núcleo del asunto y sin confundir términos. En ningún momento se puso en riesgo la privacidad de ningún individuo, no es este el objetivo de WikiLeaks. Son cosas muy distintas, la información de un individuo y la información de un Estado. WikiLeaks se muestra como el periodismo que “debería ser”, lejos de lo cual se encuentra el actual “cuarto poder”, cómodo con interpretaciones par favorecer o hundir al político de turno o comodísimo informando sobre las últimas locuras de Lindsay Lohan.

Relacionar WikiLeaks con “problemas” de privacidad es malinterpretar completamente la situación y son los medios tradicionales, gigantes, masivos, quienes parecen no darse cuenta que lo que está en juego es la libertad de expresión. ¿No se suponía que ese era el principal foco del periodismo? Aparentemente, el mundo está cambiando mucho más de lo que creíamos (y mucho más rápido). Gabe Rivera dijo durante el panel “The leakers will win (“Los leakers, referencia a la comunidad de WikiLeaks, ganarán”). Y la victoria de los “leakers” nos pertenecerá a todos, nos caiga bien Assange o no, confiemos en WikiLeaks o no.

Tomado de: http://alt1040.com/